top of page

¿Y la justicia A´pa?

  • Foto del escritor: J. L. Benítez
    J. L. Benítez
  • 14 abr 2020
  • 4 Min. de lectura


Me había resistido a escribir algo sobre la situación del COVID-19, dado que casi todo se ha dicho pero bueno. En estos tiempos de cuarentena y medios digitales pareciera ser que pululan los gritos de un gran número de individuos que requieren de la convivencia que no se encuentra más en las calles desiertas pero que, afortunada y desafortunadamente, encuentra sus medios en Facebook, Instagram, Twitter y Tik tok.

Quizás la diferencia de esta pandemia y otras en la historia humana es que el aislamiento solo ha sido físico mientras que se intensifica la interacción en las redes sociales y medios digitales. Ahora, las crisis epidémicas, generalmente viene acompañado de una serie de medidas y formas de conceptualizar la función del Estado en cuanto al cuidado de los ciudadanos.

Por ejemplo, debido a pandemias pasadas se institucionalizaron servicios como el agua potable, los servicios de drenaje en las urbes, los sistemas de sanidad e incluso practicas cotidianas con el aseo personal fueron herramientas adoptadas para evitar la propagación de enfermedades. También desde tiempos de la peste negra el recrecimiento de las practicas del gobierno réinate, así como la disposición de mecanismo de “excepción” son una parte que ha acompañado a las crisis sanitarias a lo largo de la historia. A modo anecdótico recordemos que el termino cuarentena viene de los “cuarenta días” que los barcos eran obligados a permanecer sin desembarcar en los puertos de Venecia durante la segunda oleada de la peste negra a modo de impedir la propagación de la plaga, dicho periodo no fue tomado pro recomendaciones médicas, sino que tiene su origen en el nuevo testamento ya que fueron los días que cristo vago pro el desierto y domino a las tentaciones, así como los días posteriores para su resurrección pero aunque esta practica no tenía bases científicas resulto en una medida eficaz para evitar la propagación de la enfermedad.

Sin embargo, a lo que nos obliga plantearnos el escenario del COVID-19 con relación a posibles medidas institucionales futuras son dos visiones encontradas; una la del filósofo Slavoj Zyzek y la del filósofo Buyng-Chul Han, dos de los pensadores mas influyentes de nuestra generación. Por un lado, Zyzek considera que esta crisis puede acercarnos mas al desarrollo de cooperaciones globales y acciones de políticas en una esfera global y por el otro al fin del neoliberalismo en su fase de libre mercado internacional, ya que, según el autor, la suma inversa de esos factores, (lo que tenemos hoy día) una gran interacción comercial y una baja coordinación internacional en temas de salud son uno de los factores que dinamita estas crisis.

Por el otro lado y en contra sentido Byung-chul Han es mas pesimista, el pronostica que, de esta crisis los que tienen la mayor capacidad de salir rápidamente son justamente las grandes corporaciones, dada las condiciones actuales son estas quienes tienen la capacidad de innovar con cosas tan simples como poder proveer servicios en medios digitales, que probablemente se vuelvan ya un factor determinante para el éxito de una empresa.

Así que lo que nos importa es replantearnos cual será el posible rumbo que tomara el derecho en los años venideros si esta crisis, como especulan algunos, realmente transforma nuestras dinámicas económicas, políticas y sociales. Partamos de la visión optimista de Zyzek de ser esto un parteaguas para incentivar la cooperación internacional, entonces instituciones como la OMS adquirirán un mayor papel y sus recomendaciones serian cuasi ley, ya que, para que las crisis sanitarias no se propaguen se requiere una mayor capacidad de cohesión de los mecanismos internaciones, y si la OMS crece ¿qué impedirá que otras instituciones internacionales también lo hicieran? pensando por ejemplo que esta organización prospere ¿no impulsaría esto a que la UNESCO, la UNICEF y las cortes inter regionales adquieran una mayor relevancia?

En dado caso, donde la cooperación internacional se ve ya no solo como un agregado lindo sino como una necesidad e incluso una obligación para un mejor funcionamiento del mundo, uno pensaría que el derecho internacional en su forma de sentencias, por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tendría un carácter más relevante y tendría que ser aún mas asequible para los ciudadanos de la región. Esto podría modificar la relación de la ciudadanía con las autoridades jurídicas de su país, por ejemplo, la de los ciudadanos mexicanos y La Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luego entonces la defensa de los derechos se convertiría en una relación de exigencia internacional no solo local con sugerencias o recomendaciones.

El otro panorama, un tanto distópico implicaría un cambio desfavorable para los sistemas de justicia nacionales, una relación aún más asimétrica donde grandes consorcios empresariales que se abran paso producto de esta crisis sanitaria y la crisis económica que conlleva, podrían crecer a un ritmo aun más acelerado; podrían volverse entes los cuales tengan terreno libre para operar al margen de los sistemas legales locales. Me explico, si una empresa, de estas que surjan con mayor fuerza se ve en una controversia con la ciudadanía de un país, ¿qué corte tendría el poder de obligarla a cumplir sus sentencias? Si, hoy día esto quizás nos suene risible, ilógico, pero con el desarrollo mayor de la iniciativa privada, cuanto tiempo falta para que emerja una forma distinta de relacionarse con el poder político si ellos controlan los medios económicos y son los únicos capaces de sobrevivir y proveer en futuras crisis.

Sea como sea todo esto al fin y al cabo es solo una especulación, una fantasía de un futuro próximo propia de reflexiones de mal sueño y tiempo de cuarentena, sea como sea, se nos viene a los operadores jurídicos y a las personas en general tiempos interesantes.

 
 
 

留言


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page